.: AFIME :. ACADEMIA FISCAL MEXICANA.: AFIME :. ACADEMIA FISCAL MEXICANA
  • Home
  • Academia
    • Capítulos
    • Estructura organizacional
    • Misión y Visión
    • Quienes Somos
  • Membresía
  • Oferta educativa
    • Cursos
    • Cursos a distancia
  • Blog
  • Videoteca
  • Contacto
julio 18, 2012 por Sistemas

Tax Editores/UC&CS – Newsletter del 9 al 14 de julio de 2012

Tax Editores/UC&CS – Newsletter del 9 al 14 de julio de 2012
julio 18, 2012 por Sistemas

 

 

 

 

FISCAL

Reforma fiscal, prioridad del próximo sexenio: Coparmex. 9 de julio

El sector empresarial está a favor de que la primera reforma que apruebe el Congreso de la Unión sea la hacendaria. Alberto Espinoza Desigaud, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), señaló que los cambios en el marco fiscal no deben orientarse al aumento de impuestos, sino a aumentar la base de contribuyentes para lograr una mayor recaudación; asimismo, comentó que para que tenga éxito la reforma, el gobierno debe manejar de manera correcta el gasto.

Para Espinoza Desigaud, la reforma tiene que estar enfocada a realizar una simplificación de los impuestos y decidir entre el impuesto sobre la renta (ISR) o el impuesto empresarial a tasa única (IETU), además de que se debe contemplar una reestructuración a los impuestos indirectos para cubrir el déficit o subsidios que se otorgan en el presupuesto, y considerar la eliminación de los regímenes preferenciales y exenciones de las contribuciones.

Cabe señalar que el planteamiento de reforma ya se discutió con el equipo de Peña Nieto, la cual sería aquella que el mismo PRI detuvo hace algunos meses, y que fue presentada por el senador Manlio Fabio Beltrones.

El secreto fiscal del SAT es constitucional: SCJN. 10 de julio

El pleno de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN) declaró, después de varias sesiones, al artículo 69 del Código Fiscal de la Federación constitucional, el cual señala que los funcionarios del Servicio de Administración Tributaria (SAT) deben guardar absoluta reserva sobre declaraciones y datos que obtienen de los contribuyentes.

El artículo fue revisado ante un amparo promovido por la ciudadana Alejandra Ávalos Capín, quién a través del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (IFAI), pidió información sobre los créditos otorgados en 2007 por el SAT, al obtener una respuesta negativa promovió dicho amparo ante la SCJN.

Después de varias sesiones en la SCJN, con el voto de ocho ministros, se declaró que dicho artículo era constitucional y el SAT tiene la obligación de resguardar el “secreto fiscal”.

La Prodecon emite recomendación a funcionario de recaudación del Edomex. 10 de julio

La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) emitió una recomendación en contra de un funcionario de la Dirección General de Fiscalización de la Secretaría de Finanzas del Edomex, César Augusto Morales, debido a que se comprobó que una persona moral pagó 14.8 millones de pesos en impuestos en 2008 de manera indebida, y el director se negó a devolver dicha cantidad.

Se trata de una persona moral a la que, luego de dos visitas domiciliarias, la Dirección General de Fiscalización del Edomex determinó dos créditos fiscales, de ahí que el contribuyente realizara el pago del adeudo para no generar recargos; sin embargo, después de que interpuso los medios de defensa correspondientes obtuvo una sentencia que declaró la nulidad lisa y llana de ambos créditos fiscales; por ello, solicitó la respectiva devolución del pago de lo indebido. No obstante, tras un cambio de domicilio al Distrito Federal, la Subtesorería de Fiscalización capitalina determinó otra vez dos nuevos créditos fiscales con base en la visita domiciliaria practicada anteriormente por la Dirección de Fiscalización del Estado de México, y por esto último le fue negada la devolución del pago indebido.

Por lo anterior, la Prodecon consideró que el funcionario César Augusto Morales violó los efectos de la sentencia obtenida por el contribuyente, en la que se anularon los créditos que originalmente fueron pagados y que posteriormente se determinaron como ilegales; por tanto, la procuraduría recomendó al funcionario autorizar la devolución del pago de lo indebido.

En diciembre se entregará el paquete económico: SHCP. 13 de julio

En 2012, por ser año de cambio de administración del Ejecutivo Federal, la fecha límite para la entrega del paquete económico es el día 15 de diciembre, informó José Antonio González Anaya, Subsecretario de ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

González Anaya enfatizó que empezará a trabajar con el equipo de Peña Nieto cuando finalice el proceso electoral, y se le entregue la constancia de que lo acredite como presidente electo; sin embargo, mencionó que el equipo de transición tendrá a su disposición recursos de un fideicomiso establecido por ley, el cual asciende a 150 millones de pesos. Asimismo, mencionó que la presente administración está empezando a elaborar el paquete económico, que incorpora los Criterios Generales de Política Económica, la iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.

LEGAL EMPRESARIAL

La administración entrante debe lograr mayor crecimiento económico: Banco Ve por Más. 10 de julio

Maricamen Suárez, directora general de Banco Ve por Más, señaló que la próxima administración debe mantener la disciplina fiscal y sobre todo lograr un mayor crecimiento económico; aseguró que en estos años se ha mantenido una regulación institucional que permite un sistema financiero sólido que espera permanezca.

Cabe recodar que Banco Ve por Más es una institución enfocada en el segmento del agro y del campo, su prioridad es lograr un crecimiento económico que beneficie al país; al respecto, informó que pese a las quejas que se escuchan del poco apoyo al campo, las perspectivas que se tiene son de crecimiento y se espera que para este año el crédito crezca alrededor de 30% en comparación con 2011.

Los precios al consumidor se incrementaron 0.46% en junio: Inegi. 10 de julio

Según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los precios al consumidor se incrementaron 0.46% en junio, cifra por arriba de las expectativas de los especialistas, y que generó que la inflación general anual se ubicara en el sexto mes de 2012 en 4.34%, superior a 3.28% de igual periodo de 2011, y también la más alta en 18 meses.

Es de mencionar que este incremento no refleja el importante aumento en el costo del huevo que se ha registrado en las últimas semanas.

Los productos cuyos precios mostraron los mayores incrementos son: el jitomate, con un aumento mensual de 51.42%; el tomate verde, 22.66%; la naranja, 12.38%; y la manzana, 11.66%; les siguieron los servicios turísticos en paquete, con un alza de 2.20%; la tortilla de maíz, 1.14%; la gasolina de bajo octanaje, 0.98%; el gas LP, 0.72%; las loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.49%; y la vivienda propia, 0.18%.

Aumentó 7.3 veces el financiamiento a Mipymes en el sexenio actual: SE. 10 de julio

Miguel Marón Manzur, subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Economía (SE) señaló que la derrama crediticia generada por el financiamiento a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de México en la actual administración federal superó en más de siete veces la obtenida durante el sexenio anterior.

Indicó que a través de la banca privada y del Sistema Nacional de Garantías se logró una derrama crediticia que sumó 347,000 millones de pesos, lo que representa 7.3 veces más que lo que se dio en la administración anterior.

Además, el funcionario indicó que el número de Mipymes apoyadas con financiamiento superó las 400,000 empresas pequeñas, 2.5 veces más que el gobierno previo.

El crédito otorgado por las Sofomes y Sofoles detonaron el crecimiento de las Pymes en 2011: AMFE. 11 de julio

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas (AMFE), el financiamiento ofrecido por las sociedades financieras de objeto limitado (Sofoles) y múltiple (Sofomes) a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), ha impactado positivamente a este segmento empresarial, el cual, además de recibir recursos, ha visto en esos intermediarios una alternativa de crédito frente a la banca comercial.

De acuerdo con la AMFE, en 2011 las Sofoles y Sofomes otorgaron 51,000 millones de pesos en créditos a dueños de 2,000 Pymes con tasas de interés de entre 1 y 3%.

Asimismo, el organismo estimó que para 2012 estos intermediarios financieros generarán una derrama económica de 50,000 millones de pesos en beneficio de las Pymes.

La Semarnat buscará la aprobación de la NOM de eficiencia vehicular. 12 de julio

La subsecretaria de Fomento y Normatividad Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Sandra Denisse Herrera Flores, señaló que se buscará la aprobación de la Norma Oficial Mexicana (NOM) para mejorar la eficiencia vehicular; asimismo, señaló que la norma es flexible en el cumplimiento voluntario en el primer año de regulación.

Es de señalar que el proyecto de la NOM fue elaborado por la Semarnat y presentado ante la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) el pasado 5 de junio, y su objetivo es mejorar el ahorro de gasolina en los automóviles nuevos vendidos en el país a partir de 2013, así como reducir la emisión de gases contaminantes.

Aumentó 79.8% el robo de autos de 2006 a junio de 2012: AMIS. 12 de julio

Recaredo Arias Jiménez, director general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), señaló que de 2006 a junio pasado, el robo de autos asegurados llegó a 447,271 unidades, la cantidad más alta en la historia de México.

El director de la AMIS reconoció que durante el sexenio del presidente Felipe Calderón, el robo de autos se incrementó 79.8%, lo que generó que de 2009 a la fecha las aseguradoras hayan incrementado el precio de las pólizas de autos, entre 10 y 15%.

Las altas tarifas eléctricas para el consumo industrial impiden el crecimiento económico. 12 de julio

Cinthia Angulo de Leseigneur, presidenta y directora general de Alstom México y Mesoamérica indicó que México no podrá aspirar ni siquiera a tasas de crecimiento económico de 5% si no sé disminuyen las tarifas eléctricas para consumo industrial.

La ejecutiva señaló que uno de los principales problemas que impactan los costos de generación y que son trasladados a las tarifas, es que 20% de la energía se produce con combustóleo, combustible de precio elevado, contaminante y de baja eficiencia.

Por ello, recomendó a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) acelerar el programa de modernización de centrales nucleares que registra un retraso de entre dos y tres años, el cual consiste en convertir las plantas de combustóleo en centrales de gas natural.

Crear un buró de crédito universal ayudaría a tener mayor acceso al financiamiento en México: Coparmex. 12 de julio

Juan José Gutiérrez Chapa, presidente de la Comisión de Inclusión Financiera de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), señaló que en México urge la creación de un buró de crédito universal, en el cual también se incluiría la información de los registros de pagos que hacen las personas físicas y morales por servicios como agua, luz y teléfono.

 Al unificar la información se crearía un instrumento básico de evaluación de riesgos, con la cual los bancos tendrían mayor certeza para otorgar un financiamiento; asimismo, la Asociación de Bancos de México (ABM) creó un Comité de Inclusión Financiera con el objetivo de diseñar un buró de crédito universal para que más personas tengan acceso a un financiamiento.

 Se incrementan recursos a Pymes en 606%: SE. 12 de julio

 Durante este sexenio, uno de los temas a considerar fue el apoyo que se le otorgó a las micro, pequeñas y medianas empresas, ya que en relación a la administración anterior los recursos destinados aumentaron en 606%, pasando de 47 mil 895.8 millones a 338 mil 143.6 millones de pesos. Con esa derrama, el número de empresas subió de 157 mil 877 a 339 mil 27, lo cual significó un incremento de 149%.

Un punto a considerar que arroja el Sistema Nacional de Garantías, programa de la SE, revela que 54% de los recursos se concentran en cuatro entidades federativas: Distrito Federal con 19.5; Nuevo León con 16.4; Jalisco con 10.2, y el Estado de México con 8.2%. La cantidad de recursos captados por esas entidades se debe a la tradición empresarial de esas regiones, así como por la alta densidad de población y crecimiento industrial. Asimismo, cabe señalar que en la zona del norte se presentaron incrementos considerables para apoyos a las Pymes, tales como los estados de Coahuila y Baja California.

Realizan mejoras regulatorias los 32 estados de la República: Banxico. 13 de julio

De acuerdo con el Banco de México (Banxico), por primera vez todas las entidades del país realizaron mejoras regulatorias, lo que se tradujo en menores costos para las empresas y las personas.

Según el organismo, las mejoras regulatorias buscan reducir la afectación en cuatro etapas de la vida empresarial: la apertura de una empresa, la obtención de permisos de construcción, el registro de la propiedad y el cumplimiento de contratos.

La dependencia informó que los 32 estados de la República introdujeron reformas en al menos una de las áreas; mientras que en 18 reformaron en dos de los indicadores (en su mayoría, en apertura de empresas y registro de la propiedad) y seis los hicieron en tres indicadores.

Banxico señaló que Colima lideró la clasificación, seguida de Aguascalientes, Chiapas, Guanajuato y San Luis Potosí. Las más rezagadas fueron Guerrero, Baja California Sur, Distrito Federal, Baja California y Morelos.

México ocupa el lugar 53 de 183 economías evaluadas para facilitar la apertura de negocios: Banco Mundial. 13 de julio

El Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional clasificaron alrededor de 183 economías, de las cuales México ocupa el lugar 53 para facilitar la apertura de negocios; asimismo, para el análisis se consideraron diez temas constituidos por diversos indicadores.

Entre los temas considerados se encuentran: facilidades para la apertura de un negocio, obtención y/o manejo de permisos de construcción, facilidades para el suministro de electricidad, facilidad al registro de la propiedad, protección de los inversionistas, facilidades para el pago de impuesto, facilidad para el comercio transfronterizo y cumplimientos con contratos.

Los países que obtuvieron mayor calificación en cuanto a los temas evaluados fueron Nueva Zelanda, China, Islandia, Arabia Saudita, Reino Unido, Maldivas, Singapur y Japón.

Seguirá el aumento gradual y periódico a los precios de la gasolina: SHCP. 13 de julio

El subsecretario de Ingresos de la SHCP, José Antonio González Anaya, dijo que la política de incremento al precio de la gasolina seguirá como hasta ahora, con aumentos graduales y periódicos, pues eliminar el subsidio será decisión del próximo gobierno, afirmó.

Asimismo, aseguró que no se ve ningún riesgo con la cotización del precio del petróleo, porque todavía se mantiene por arriba de lo presupuestado para este año y señaló que hasta el momento no se ha dado algún acercamiento formal y oficial con el equipo de trabajo de la nueva administración para la elaboración del presupuesto 2013, ya que el proceso electoral aún no concluye, pero recordó que se tiene como fecha límite para presentarlo hasta el 15 de diciembre por ser precisamente un año de transición.

COMERCIO EXTERIOR

La nueva administración debe dar seguimiento a los acuerdos de apertura comercial generados por el gobierno actual: Bruno Ferrari. 9 de julio

Bruno Ferrari, secretario de Economía, se manifestó preocupado porque la nueva administración caiga en el proteccionismo, interrumpiendo apertura comercial de México en los últimos años.

Señaló que actualmente el gobierno federal realiza una apertura unilateral que bajará el arancel promedio simple a productos industriales de 10.4% en el 2008 a 4.3% en el 2013, y están por comenzar las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP por su sigla en inglés) para liberar el comercio entre 11 naciones, incluidas Estados Unidos, Singapur, Australia y Malasia.

También avanza en su intención de lograr una profunda integración entre México, Colombia, Chile y Perú, llamada Alianza Pacífico, un pacto para formar un mercado común en el que exista libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales.

Por ello, señaló que es importante que la nueva administración dé seguimiento a los acuerdos logrados por la actual administración y que no por presiones proteccionistas de determinados sectores no se le dé la oportunidad a México de seguir generando acuerdos para la apertura comercial.

La industria avícola está en riesgo por importaciones innecesarias: Unión Nacional de Avicultores. 10 de julio

Tras el anuncio de la SE de la posible importación de 211 mil toneladas de huevo, Jaime Crivelli, presidente de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), mencionó que las autoridades federales han manejado de manera inadecuada la situación referente a la influenza aviar, debido a que las importaciones a realizar serían de huevo caduco, procedentes de Estados Unidos.

Jaime Crivelli descartó que la influenza aviar sea un problema de grandes dimensiones, ya que la demanda interna está cubierta y que incluso se han presentado dificultades para la venta de huevo. También, rechazó que las estimaciones de la SE sobre el posible incremento de hasta 56% en el precio del huevo, ya que si bien se ha incrementado el precio que se paga al productor, esto se debe al aumento de los insumos como el maíz que actualmente se vende en cinco pesos el kilo, mientras que el bushel ronda los ocho dólares.

Nissan diversificará su mercado tras las restricciones arancelarias impuestas por Argentina y Brasil. 10 de julio

El presidente y director de Nissan Mexicana, José Luis Valls, señaló que con las restricciones que impusieron Argentina y Brasil a las exportaciones de vehículos mexicanos, la automotriz no pagará el arancel de 35% para vender autos en esas naciones ni tampoco verá afectada la meta de producción nacional proyectada para 2012, puesto que el excedente se colocará en otras regiones.

Asimismo, precisó que 14% de las exportaciones totales de Nissan Mexicana se dirige a Brasil y Argentina, pero el abanico de mercado de la automotriz asciende a 100 países, lo que permitirá diversificar sus ventas externas.

En mayo aumentaron 8.3% las exportaciones a EU. 12 de julio

El Departamento de Comercio estadounidense informó que durante el mes de mayo México sumó 24 mil 877 millones de dólares en exportaciones, lo que representó un incremento de 8.3% en exportaciones, principalmente de equipo de transporte, computadoras y productos electrónicos.

Analistas afirmaron que México avanza y sus productos poco a poco van ganando terreno y competitividad a nivel mundial; esto es, al generar una menor diferencia entre salarios y la industria manufactura entre México y China.

LABORAL

Se desacelera el salario de trabajadores formales: CEFP. 9 de julio

Un análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de diputados sostiene que los salarios de los trabajadores formales entraron en una etapa de desaceleración; esto ha provocado que el salario base de cotización (SBC) de mayo de 2012 comparado con mayo de 2008 acumulara una pérdida real del 0.8%, lo que representa un ingreso inferior de 62.2 pesos mensuales.

Asimismo, el CEFP apuntó en su análisis que el actual modelo económico ha basado su competitividad en una mano de obra barata, lo que limita el desempeño del mercado interno y podría generar un riesgo a la baja del crecimiento económico.

El reporte del comportamiento del salario en mayo contrasta con el alza que sufrieron los alimentos en ese mes, pues de acuerdo con el Inegi, la canasta básica aumentó 5.74% respecto de mayo de 2011.

La aprobación de la reforma laboral es uno de los factores críticos a resolver por la nueva administración: especialistas. 9 de julio

Especialistas laborales indicaron que la reforma a la Ley Federal del Trabajo es uno de los factores críticos a resolver por la nueva administración, ya que el gobierno saliente no logró su aprobación.

Señalaron que uno de los asuntos cruciales a estudiar de fondo es ver de qué manera se puede incorporar a los jóvenes a la vida productiva.

Asimismo, indicaron que para aprobar una reforma laboral es necesaria la discusión, pues la precarización y la existencia de los contratos colectivos de protección patronal constituyen una práctica que afecta a la mayor parte de los trabajadores mexicanos, impiden la democratización y la negociación colectiva y generan una simulación en el conjunto de instituciones del mundo laboral.

En México, sólo 3.5% de los trabajadores formales están avalados como mano de obra certificada: Conocer. 10 de julio

La capacitación en México cada vez es insuficiente, ya que actualmente, para solicitar un empleo formal no basta con tener un título profesional sino que se necesita tener las habilidades y estar capacitado para desarrollarlas.

De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer) 550 mil trabajadores cuentan con un certificado que los avala como mano de obra calificada y capacitada para el mercado laboral.

Asimismo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señaló que de los 15.7 millones de trabajadores formales sólo 3.5% están certificados y que más de 14 millones de trabajadores que laboran en la informalidad su capacitación es nula.

Actualmente, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) dio a conocer el “Programa de Capacitación a Distancia (Procadist)”, el cual a través de Internet ha atendido a seis mil 724 trabajadores y ha beneficiado a más de cuatro mil 180 empresas.

Continuarán los niveles altos de desempleo hasta 2013: OCDE. 11 de julio

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estima que hasta el último semestre de 2013 se mantendrán niveles altos de desempleo en los 34 países que lo integran, representando a más de 48 millones de personas sin empleo, es decir, 7.7%.

La organización señala que la mayor parte del desempleo se registra entre los jóvenes y la población menos capacitada; asimismo, la OCDE llevó a cabo un estudio llamado “Perspectivas de Empleo 2012”, en el que señala que actualmente se necesitan crear 14 millones de empleos y se proponen crear una reforma integral de mercado laboral que incluya mayor acceso y mejores condiciones laborales entre los países integrantes.

87% de mexicanos desearían cambiar de empleo: Randstad. 11 de julio

La encuesta realizada por Randstad titulada “Workmonitor”, revela que 87% de los mexicanos estarían dispuestos a un cambio de trabajo, porcentaje que se mantiene sin variaciones desde 2010 que fue la primera vez que se levantó dicha encuesta. También, arroja datos interesantes como el hecho de que 44% de las personas cambiarían de trabajo por condiciones laborales; en tanto, 27% dijo que renunciaría por la monotonía laboral, y 20% cambiaría de trabajo para lograr un crecimiento profesional.

Maricarmen Balcarcel, gerente de capital humano de Randstad, señaló que después de la crisis y la incertidumbre que dejó en el empleo, los trabajadores buscan un buen salario, horarios flexibles y el prestigio que representa trabajar en una empresa reconocida. Cabe señalar que hay casos en que los trabajadores que a pesar de tener un salario competitivo, para ellos la remuneración no lo es todo, pues a lo que aspiran es a tener una mayor participación en las decisiones de la empresa o ser líderes en equipos de trabajo.

El Inegi reporta crecimiento de personal en maquiladoras. 12 de julio

El Inegi reportó que durante el mes de marzo el personal ocupado en los establecimientos relacionados con la maquila de exportación creció 5.6%, lo que representa su mayor cifra en nueve meses.

En su reporte el Inegi destacó que Chihuahua, Baja California, Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas son las entidades donde se concentra el mayor número de personal ocupado que labora en las actividades de maquila. Asimismo señaló que del total del personal ocupado 87.3% corresponde a establecimientos que se dedican a actividades de manufactura y 12.7% a empresas no manufactureras.

Empleadores requieren historial crediticio al contratar personal: Condusef. 13 de julio

El vicepresidente técnico de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) informó que el historial crediticio se ha convertido en un requisito que están solicitando grandes empresas. Destacó que hasta hace poco bancos, Afores y aseguradoras eran los principales sectores atendidos por la Condusef; sin embargo, en este año las aseguradoras fueron desplazadas por las sociedades de información crediticia.

Señaló que hace unos años el historial crediticio sólo era para obtener financiamiento, actualmente es un requisito para solicitar empleo; por esta razón, es necesario que los sectores público y privado trabajen para que las personas conozcan su historial crediticio, lo que permitirá no sólo que conozcan su salud crediticia, sino estar pendientes de los movimientos de sus cuentas y la detección de fraudes en las mismas.

 

Tax Editores Unidos, SA de CV

Consulte nuestra página de Internet: www.tax.com.mx

Artículo anteriorIMCP - Boletín Noticias Fiscales 2012-158Artículo siguiente IMCP - Boletín Noticias Fiscales 2012-162

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

ANÁLISIS POLÍTICO HACIA EL 2024.marzo 15, 2023
Forum Internacional Mujeres Poderosasmarzo 3, 2023
Puntos finos de la miscelánea fiscalfebrero 16, 2023
Declaración anual de personas físicas con caso prácticofebrero 16, 2023
Elaboración de los 4 estados financieros esenciales para la declaraciónfebrero 16, 2023
Diferencia entre la Coalición Partidista y de Gobierno. IMPLICACIONES.febrero 8, 2023
Reforma Laboral 2019 y Constitucional 2017, sus consecuencias y alcances 2023 (Sindicatos).enero 25, 2023
Comunicadonoviembre 30, 2022
Diálogos por un México mejornoviembre 22, 2022
Posicionamientonoviembre 17, 2022

Contáctanos

ÚBÍCANOS

Shakespeare 182 Col. Nueva Anzures, C.P. 11590 CDMX,México
Teléfono: 5278-4336 ó 5278-4339
E-mail: callcenter@afime.org.mx

AVISO DE PRIVACIDAD
Síguenos
Facebook-f Twitch Dribbble Foursquare
AFIME. Diseñada y optimizada por ZDPUBLICIDAD

Entradas recientes

ANÁLISIS POLÍTICO HACIA EL 2024.marzo 15, 2023
Forum Internacional Mujeres Poderosasmarzo 3, 2023
Puntos finos de la miscelánea fiscalfebrero 16, 2023